domingo, 9 de julio de 2017

Marco Lógico

Profesora.                                                                            Participante: 
Mirian Peinero                                                                     Maribel Tabata 
                                                                                              Luisa Mata 
                                                                                              Willians Castillo 
Marco Lógico 


Estrategias Gerenciales 
 
       Según Bruce Henderson (2088): “Es la búsqueda deliberada por un plan de acción que desarrolle la ventaja competitiva de un negocio, y la multiplique.” (Pág.86). Formular la estrategia de una organización, implica tres grandes pasos: 
 
A. Determinar donde se encuentra la empresa: Analizar la situación tanto interna como externa, a nivel micro y macro. Para esto son útiles herramientas como la matriz FODA. 
B. Determinar adonde se quiere llegar: esto implica establecer la misión, visión, valores y objetivos, tanto a nivel corporativo como a nivel de unidad de negocio. 
C.  Determinar cómo llegar hasta allí: es decir el plan; la serie de decisiones que se deben tomar, basadas en factores como: que productos y servicios ofrecer, que demandas del mercado satisfacer, a que segmentos de clientes atender, que tecnología utilizar o desarrollar, que método de ventas utilizar, que forma de distribución utilizar y que área geográfica atacar. 
 
       Es en esta fase donde se  establece la ruta a seguir por la organización, una vez obtenida la orientación de todas las acciones a desarrollar, con altas  posibilidades de alcanzar los objetivos propuestos. 

       Humberto Serna Gómez (2008), denomina el plan de acción como resultado de una planificación estratégica, que es un proceso mediante el cual quienes toman decisiones en una organización obtienen, procesan y analizan información pertinente, interna y externa, con el fin de evaluar la situación presente de la empresa, así como su nivel de competitividad con el propósito de anticipar y decidir sobre el direccionamiento de la institución o la empresa hacia el futuro. 
 
       En opinión de este autor, la planeación estratégica tiene seis componentes fundamentales: los estrategas, el direccionamiento, el diagnostico, las opciones, la  formulación estratégica y la  auditoria estratégica. 
 
       El proceso de planeación estratégica parte del supuesto de que el proceso estratégico es una tarea distribuida en cascada entre todos los niveles de la organización, de arriba abajo y viceversa. Este se inicia  en el nivel superior de la organización- planeación corporativa-. En este nivel se definen los principios corporativos, los valores, la visión y los objetivos y estrategias globales de la organización. Esta es la planeación macro, a largo plazo, mucho más estable y con una participación limitada de los niveles superiores de la institución y/o empresa. 
 
      El segundo nivel lo integran las unidades estratégicas de negocio – planeación funcional o táctica – En este nivel se define una misión, los objetivos y estrategias a mediano plazo, se identifican los proyectos estratégicos tanto a nivel vertical como horizontal y se establecen los planes de acción. 
 
       El tercer nivel lo componen las unidades administrativas –planeación operativa-, en el cual los objetivos y estrategias son a más corto plazo. Su responsabilidad principal radica en la ejecución eficiente de los planes de acción definidos a nivel funcional. La planeación operativa en su ejecución deberá retroalimentar todo el proceso a fin de que dinamice y defina los ajustes y acciones que un momento dado requiera. 
 
Finalmente, definido el plan estratégico, y antes de que sea implementado, debe difundirse a toda la organización. La comunicación del plan estratégico  a toda la organización logrará que todos los colaboradores identifiquen sus responsabilidades en la ejecución del plan y se comprometan con él. 

Evaluación: 
Evaluación educacional, es el proceso de delinear, obtener y proveer información útil para juzgar alternativas de decisión.  
       Hace referencia a cualquier proceso por medio de que alguna o varias características de un alumno, de un grupo de estudiantes de un ambiente educativo, de objetivos educativos, de  materiales profesores, programas, etc, reciben la atención del que evalúa, se analizan y se valoren sus características y condiciones en función de unos criterios o puntos de referencia, para emitir un juicio que sea relevante para la educación. 
La evaluación del aprendizaje¨ 
Continua: porque se realizan pruebas de forma periódica a lo largo del periodo lectivo; estas pruebas se realizan para que se pueda valorar todo el proceso de aprendizaje del alumnado y mejorarlo, a medida que transcurre el curso. 
Tipos de evaluación: 
Diagnostica: es el instrumento que nos permite reconocerte las habilidades y conocimientos que has adquirido a lo largo de la vida. En este tipo de evaluación hay preguntas de opción múltiple que corresponden a los módulos de nivel inicial e intermedio (primaria) y al nivel avanzado (secundaria).  

La Evaluación Formativa, es una actividad sistemática y continua, que tiene por objeto proporcionar la información necesaria sobre el proceso educativo, para reajustar sus objetivos, revisar críticamente los planes, los programas, los métodos y recursos, orientar a los/las estudiantes y retroalimentar el proceso mismo. 
       En esta definición se destaca una de las principales funciones de la evaluación: la retroalimentación del proceso desarrollado por el/la docente, que conlleva al mejoramiento, al progreso, desarrollo individual y/o grupal, lo cual no solo es importante para el/la docente, sino también para los/las estudiantes, para los padres y madres y para la institución educativa a la que pertenecen. 
Propósitos de la Evaluación Formativa: 
a) Informar tanto a los/as estudiantes como al maestro y a la maestra acerca del progreso alcanzado por los primeros. 
b) Localizar las deficiencias observadas durante un tema o unidad del proceso enseñanza-aprendizaje, a fin de retroalimentar e introducir los correctivos de lugar. 
c) Valorar las conductas intermedias del estudiante para descubrir cómo se van alcanzando parcialmente los objetivos propuestos. 
d) Revisar y hacer los ajustes necesarios para propiciar el desarrollo de conocimientos, habilidades y destrezas de los/as alumnos/as. Si la evaluación formativa señala que se van cumpliendo los objetivos, el maestro y los/las alumnos/as tendrán un estímulo eficaz para seguir adelante. 
  • Si en cambio, la evaluación formativa muestra deficiencias o carencias en cuanto a los objetivos que pretenden alcanzarse, será tiempo de: 
  • Examinar si los objetivos señalados son los más pertinentes y oportunos, para esa etapa del proceso enseñanza-aprendizaje. 
  • Hacer las rectificaciones y ajustes necesarios al programa, a los métodos, e incluso a los recursos utilizados. 
  • Motivar nuevamente a los/as alumnos/as. 
Características de la Evaluación Formativa 
  • La evaluación formativa se caracteriza porque: Se realiza durante el término de un tema, de una unidad o de una serie de actividades. 
  • Es continua, cualitativa e individual. 
  • Trata de recoger toda la información posible acerca de los resultados, con el fin de realizar los ajustes necesarios. 
  • Identifica los elementos susceptibles de evaluación, como son: los objetivos, los contenidos, las estrategias metodológicas, los materiales y recursos didácticos que se utilizan. 
  • Tiene un marcado carácter formativo, proporcionando información constante con la finalidad de poder mejorar, tanto los procesos, como los resultados del aprendizaje. 
  • Es contextualizada, tomando como referente el entorno socio-cultural, el centro y las características del alumnado. 
  • La observación atenta de los resultados que arroja la evaluación formativa, nos brindan evidencia que se requiere para sacar conclusiones sobre el progreso estudiantil y nos llevará a una continua revisión y adecuación de nuestras actividades escolares. 
Para desarrollar esta actividad, el docente debe plantearse varias interrogantes, tales como: 
  • ¿Qué quiero que mis estudiantes aprendan? 
  • ¿Cómo sabré si lo han aprendido? 
  • ¿Qué estrategias usar, para corregir las dificultades? Para dar respuestas a sus cuestionamientos, el/la docente, necesariamente tendrá que establecer: 
  • Los objetivos de aprendizaje, 
  • El contenido pertinente para el logro de los objetivos planteados. 
  • Las habilidades, destrezas y valores que desea desarrollar en sus estudiantes. 
También, hará referencia a: 
  • La selección idónea de las técnicas de evaluación que va a utilizar para determinar los logros obtenidos por sus estudiantes. 
Finalmente, se planteará, 
  • Las estrategias metodológicas que utilizará durante el proceso, para reforzar los logros y corregir las dificultades. 
       La Evaluación Formativa requiere de una variedad de técnicas, entendiendo éstas como cualquier instrumento, situación, recurso o procedimiento que se utilice para obtener información sobre la marcha del proceso educativo. 
Entre las principales se destacan: 
  • Mapas conceptuales 
  • Solución de problemas 
  • Método de casos 
  • Proyectos 
  • Diarios 
  • Debate 
  • Ensayos 
  • Técnica de la pregunta 
  • Portafolios. 
Algunas recomendaciones: 
       En el proceso de evaluación formativa debe primar el deseo de búsqueda permanente, caracterizado por la creatividad, la innovación de las ideas, por el uso de métodos y técnicas idóneas y el juicio crítico sobre la propia práctica puntualizando los siguientes aspectos: 
       Enfocarse en documentar el crecimiento de cada individuo en lugar de comparar los estudiantes entre sí. Destacar las fortalezas de los estudiantes en lugar de sus debilidades. 
       Considerar los estilos de aprendizajes, las capacidades lingüísticas, las experiencias culturales y educativas y los niveles de estudios. 
Sumativa: La finalidad de la evaluación sumativa o de resultados, es averiguar si se han cumplido los objetivos finales, a largo plazo planteados, y saber si el programa de métodos y contenidos ha resultado satisfactorio para las necesidades del grupo al que se destinó. Sirve entonces, no solo para evaluar a los alumnos sino para saber si el programa debe modificarse., pues como toda evaluación cumple la función de control. 
       En la evaluación sumativa no deben buscarse solo datos cuantitativos sino también cualitativos, y tendrá además en cuenta las evaluaciones de proceso. 
       La evaluación sumativa, en cuanto analiza resultados importa la responsabilidad de todos los agentes que intervinieron en el proceso. 
No debe entenderse la evaluación sumativa como un único examen final que englobe todos los contenidos dados, sino que deben analizarse para hacer la evaluación final todas las evaluaciones de proceso, integrándolas, haciendo un balance, para ver si los objetivos se han cumplido. 
Instrumentos de evaluación: 
Pruebas orales: la prueba oral ha sido tradicionalmente el método de examen más usado, especialmente en la enseñanza superior. Tanto las pruebas orales individuales como las grupales (coloquio) permiten establecer una relación personal entre el evaluador y los evaluados. 
Estas pruebas son útiles para:  
       Valorar la calidad de ciertos aprendizajes académicos, tales como: proceso de pensamiento seguido en la solución de problemas, dominio en los mecanismos de lectura. 
Apreciar las condiciones adquiridas para la comunicación oral. 
Apreciar la capacidad para intervenir en discusiones grupales. 
Pruebas escritas: es un instrumento de medición cuyo propósito es que el estudiante demuestre la adquisición de un aprendizaje cognoscitivo, o el desarrollo progresivo de una destreza o habilidad. Por sus características, requiere contestación escrita por parte del estudiante. 
Algunas técnicas para evaluar los objetivos de dominios afectivos y psicomotor. 
  • Observación 
  • Registro anecdótico 
  • Entrevista 
  • Cuestionario 
  • Lista de cotejos. 
       Aportes a la evaluación educativa que han hecho Tyler, Scriven, Stufflebeam, Stake, Hamilton, Crobach, Kemmis, Eisner, Mcdonalds. 
Aporte a la evaluación educativa 
       Fue el primero en interesarse en lo que es la evaluación educativa, por eso es llamado el padre de la evaluación educativa. 
Planteo la necesidad de una evaluación científica que sirva para perfeccionar. Primero en describir un método que sirva para la evaluación. 
Metodología 
       Educar era cambiar los patrones de conductas de los estudiantes, de donde se deriva que el curriculumpodía ser construido a través de las especificaciones de conductas deseables. La evaluación consistía, simplemente, en la verificación del logro de los objetivos. 
Concepto de evaluación tyleriana 
       Es el procesodestinado a determinar en qué medida el currículo y la enseñanza satisfacen realmente los objetivos de la educación. 

Proceso evaluador 
  • Científica 
Elementos de la evaluación tyleriana 
  • Para que evaluar. 
  • Que evaluar 
  • Como evaluar. 
  • Cuando evaluar. 
  • A quien evaluar. 
Objetivos 
  • Priorizar la evaluación. 
  • Sistematizar la evaluación. 
  • Centrarse en los objetivos conductuales 
  • Verificar el grado de consecución de los objetivos en plática. 
  • Mejorar los programa educativos. 
  • Apostar por la calidad educativa. 
Misión 
       Experimental cuantitativamente, la máxima objetividad de control de la variable de la evaluación educativa. 
Visión 
  • Ampliar acerca de la evaluación superando el conductismo. 
Modelo pedagógico de Tyler contempla 7 pasos significativos 

  • 1. Identificar los objetivos del programa educacional. 
  • 2. Clasificar objetivos: (inculcar actitudes, desarrollar las capacidades, para apreciar artes y experiencias estéticas, desarrollode una sensibilidad social, desarrollo de la saludfísica.) 
  • 3. Definir los objetivos en un término de conducta. 
  • 4. Identificar situaciones en la que los objetivos son logrados. 
  • 5. Diseñar y seleccionar formas para probar métodos de evaluación. 
  • 6. Desarrollar y mejorar las técnicas de apreciación del logro. 
  • 7. Interpretar, los resultados obtenidos. 

Ventajas 
  • El modeloSistematiza el conceptoy la ejecución de la evaluación 
  • Define y delimita selecciona los objetivos 
  • Identifica las fortalezas y debilidades de los planes educativos 
  • Ayuda en la reformulación o ajuste de los objetivos 
  • Facilita la planificación didáctica 
  • Los alumnos se sujetan a su propio aprendizaje 
  • Promueve la participación de los docentes, en la planificación o construcción de las evaluaciones 
Modelo de Tyler 
       Se caracteriza por una evaluación que establece y defiende la necesidad de unos objetivos expresados en términos de conducta. Los pasos a seguir en la planificación de la evaluación serían: la identificación de los objetivos, la selección de actividades y experiencias de aprendizaje que conduzcan al conocimiento en el alumno; y finalmente, La evaluación del grado en que han sido alcanzados los objetivos. Todo ello, conduce a un conocimiento más preciso y objetivodel rendimiento escolar. 

Michael Scriven 

Aporte a la evaluación educativa 
       Realizo contribuciones significativas en los campos de la filosofía, la psicología, el pensamiento crítico, y sobre todo, en la evaluación educativa. 
Produjo más de 400 publicaciones eruditas y trabajo como revisor editorial para 42 revista especializadas. Redacto la revista de evaluación disciplinaria. 
Metodología 
  • Concepción de la evaluación. 
  • Agregar la emisión de juicio de valor. 
  • La evaluación debe llevar a la toma de decisiones 
El proceso evaluador 
  • Formativo 
Concepto de evaluación 
       La evaluación es un proceso sistemático que persigue emitir un juicio de valor fundamental objetivamente, lo cual hace alusión al caráctercontinúo y permanente del acto evaluador, todo ello con el propósito general juicio de valor respeto a algún evento o hecho educativo. 
Elementos 
La evaluación puede desarrollarse en cinco fases: 
  • Evaluación formativa inicial 
  • Evaluación formativa procesal 
  • Evaluación sumativa final 
  • Evaluación diferida y 
  • Meta evaluación 
Visión 
  • Coincidir al evaluador investigando los objetivos de llegar a las conclusiones evaluativas. 
Daniel Stufflebeam 

Aporte a la evaluación 
       Fue fundador del centro de evaluación de la universidad estatal de Ohio. Colaborador de renombre en el campo de la evaluación. Profesor de educación del centro de evaluación de la universidad Michigan occidental. 
Autor de monografías y 15 libros, artículos para revista profesionales. Condecorado con el premio el destinatario Paul Lazersfeld modelo de evaluación de sociedadde investigación de evaluación, 1985. 
Miembro American Educational Research Association, consejo nacional sobre evaluación en la educación, asociación de evaluación. Autor del modelo de evaluación CIPP (contexto, imput, proceso, producto) 
Concepto de evaluación 
       Es el proceso de determinar, obtener y proporcionar información relevante y útil que ayude a la toma de decisiones. Metodología 
Sostiene que el proceso de evaluación curricular va desde la creación y diseño hasta la aplicación de un proyectoen la que se encuentran 4 tipos generales de evaluación. CIPP (contexto, imput, proceso, producto) 
Elementos 
  • Evaluación de contexto 
  • Evaluación de entrada o insumo 
  • Evaluación de procesos 
  • Evaluación de productos 
Visión 
David Parlett 

Aporte a la educación 
       Fue profesor visitante de psicoterapiagestalt en la Universidad de Derby y también fundador y miembro formador y supervisor del Instituto de Formación y Psicoterapia Gestalt del Reino Unido hasta su reciente jubilación. Su trabajo hasta la fecha incluye actividad como consultor y coach, así como la impartición de conferencias y escritura. Fue el editor del British Gestalt Journal durante sus primeros 15 años de publicación. Se formó en gestalt en el Instituto Gestalt de Cleveland, donde fue alumno de los primeros estudiantes de Fritz y Laura Perls y de Paul Goodman. 
Metodología 
Evaluación iluminativa: La evaluación depende del número de participantes, le nivel de cooperación, la naturaleza y etapa del proceso innovador, entre otras. La primera tarea del evaluador es familiarizarse con la realidad cotidiana del contexto a estudiar. No se trata de manipular, controlar o eliminar variablessituacionales sino más bien esclarecer las situaciones con las cuales el evaluador se encuentra. Por tanto, la observación y las entrevistas son las técnicas de preferencia en este tipo de evaluación 
Visión 
Analizar los procesos de negociaciónque se dan en el aula. Robert Stake 
   
Aporte a la evaluación educativa 
       Ha conformado una propuesta específica para los procesos evaluativos del "estudio de caso" (Case Study). El "estudio de caso" alude al método analítico de investigación aplicable a organizaciones, comunidades, sociedades, grupos e individuos. El estudio de caso tiene sus orígenes en la investigación médica y psicológica, también ha sido usado en sociología, con distinta fortuna, por autores como Herbert Spencer Max Weber, Robert Merton e Immanuel Wallerstein. 
Las obras de Stake desarrollan la metodologíadel estudio de caso en la investigación cualitativa. Su conocido libro Investigación con estudio de casos, publicado en inglés en el año 1995 bajo el título The Art of Case Study Research, es una referencia en los estudios de doctorado y postgrado de universidades americanas y europeas. 
Los principiosteóricos de la investigación cualitativa del estudio de casos constituyen un conjunto de métodos de investigación de carácter naturalista, holístico, fenomenológico, etnográfico y biográfico. 
Stake ha publicado numeroso material en relación con los efectos que tiene la evaluación en la educación, especialmente en lo que se refiere a grupos sociales con características especiales, de justiciae igualdad, estudios de casos sobre formación de profesorado, y redes de profesorado. 
Metodología 
       La evaluación "responsiva o respondente" con el que asumía que las intenciones originales de un programa pueden cambiar por lo que habría que pedir una comunicación continua entre el evaluador y la audiencia con el fin de descubrir, investigar y solucionar los problemas. STAKE representa una corriente novedosa en la evaluación cualitativa a través de un método pluralista, interactivo, holístico, subjetivo y orientado hacia el servicio, siendo muy conocidos sus métodos de estudio de casos para la evaluación.  
Elementos 
  • Medición 
  • Determinación de necesidades 
  • Análisis de responsabilidades 
  • Investigación 
Misión 
  • Proporcionarían mayor sutileza y profundidad en el análisisde la evaluación de la calidad. 

David Hamilton 

Aporte a la evaluación educativa 
  • Especialista en la evaluación de programa educativo. 
  • Colaboro para el centro de evaluación educativa. 
Metodología 
  • Evaluar sistemáticamente el proceso educativo optimizándose así mismo. 
Elementos 
  • Conductista 
  • Eficientista 
  • Humanístico 
  • Holístico 
  • Cuantitativo 
  • Cualitativo mixto 
Visión 
  • Sistematizar el proceso de evaluación. 
Lee Cronbach 
Aporte a la evaluación educativa 
      Investigación sobre los Método de test, de la teoríade la medida y las nociones de fidelidad y validez. Contribuyo en los campos de la psicología educativa, pruebas psicológicas y la evaluación de programa. 
Metodología 
  • El sujeto directo de la evaluación sigue siendo el alumno. 
Elemento 
  • Asociar el concepto de evaluación a la toma de decisiones. 
  • La evaluación que se usa para mejorar un programa. 
  • Poner en cuestión de necesidad de que los estudios evaluativos sean de tipo comparativo. 
  • Se ponen en cuestión los estudios a gran escala. 
Visión 
  • Reflexionar teóricamente, y enriquecer decisivamente el ámbito conceptual y metodológico de la evaluación. 
Stephen Kemmis 

Aporte a la evaluación educativa 
       Realizo proceso investigación acciónemancipadora como una forma participativa de investigación y evaluación. La cual incorpóralas aspiraciones de una teoría critica de evaluación. 
Metodología 
  • Cualitativa emprendida a personas grupos y comunidades. 
Elementos 
  • Racionalidad o sensatez. 
  • Autonomía y responsabilidad 
  • Comunidad de intereses 
  • Pluralidad de perspectivas de valor 
  • Pluralidad de criterios de evaluación 
  • Oportunidad en la elaboración y distribuciónde la información 
  • Adaptación 
Visión 
  • Proyectar, obtener, proveer, y organizar informaciones y seguimiento que permitan a las personas y grupos interesados participar en el debatecrítico sobre un programa específico. 
Elliot Eisner 

Aporte a la evaluación 
       Contribuyo significativamente a la evaluación educativa y obras literarias. Diseño el programa de diseño curriculares influyente en el debate de la evaluación de reforma educativa de Norteamérica. 
Metodología 
       Educación está basada en la disciplina orientada en los contenidos, el conocimiento es vano, sino se usa en la mejor manera.es necesario el proceso de evaluación, no solo ver sino observar. La educación no es meramente entrenar, sino crear. 
Elementos 
  • Ámbito productivo. 
  • Uso adecuada de la materia. 
  • Aspecto estético expresivo de los trabajos. 
  • Imaginación creativa o aplicación de la herramienta o el resultado de un trabajo. 
Visión 
  • Distinguir el conocimiento a la vida misma, más que el conocimiento en si como mero entrenamiento. 
Kevin McDonalds 
Aporte a la educación 
       Uso la psicología evolutivapara estudiar el judaísmo, como una estrategia evolutiva grupal. Elaboro siete libros de psicología evolutiva y desarrollo infantil para la evaluación. 
Elementos 
  • Evaluación burocrática: Entidad como un servicio incondicional a las autoridades políticasque controlan los recursos educativos. El evaluador acepta el funcionamiento jerárquico que impone el sistema burocrático; proporciona información que ayuda a los objetivos de la política. Los conceptos clave de esta evaluación son servicio, utilidad y eficacia. 
  • Evaluación Autocrática: Ofrece un servicio a los responsables en política educativa, no tiene carácter intencional: El evaluado ofrece una validación externa de su política a cambio del reconocimiento público de su labor. La propiedad intelectual de la evaluación es compartida. De esta manera, no solo produce rendimiento a las autoridades políticas, sino también al evaluador. Los conceptos claves son los referidos a normas y a la objetividad. 
  • Evaluación Democrática: Es un servicio de información a la comunidad sobre las características del programa educativo. El evaluador reconoce el pluralismo de valores y persigue que se expresen los diferentes intereses en la formulación de un tema. El valor básico es una colectividad de ciudadanos informados. "El evaluador intercambia información entre grupos que desean conocimientos recíprocos y establece una negociación periódica entre los responsables políticos y los participantes del programa." Las técnicas de recogida y análisis de los datos, tienen que ser accesibles para personas no especialistas. Sus conceptos claves son: confidencialidad, negociación y accesibilidad. 
Visión 
  • Facilitar y promover el cambio de evaluación.